Por @eldescafeinado.

Cuántas veces nos hemos puesto a cantar una canción a todo pulmón por su sonido pegajoso o melodía alegre. Rolas divertidas, poderosas, llenas de energía, pero que guardan una triste historia detrás. Esa es la materia prima de esta colaboración, con la que recorreremos esas canciones tristes, pero que en la forma son particularmente alegres.

Foster The People

Y qué mejor que comenzar con un ejemplo para poner en perspectiva el punto. Se trata de una canción que nos hizo bailar hasta el cansancio allá por 2011 cuando la agrupación Foster The People lanzó «Pumped Up Kicks», tema incluido en «Torches», su álbum debut. Se trató de una canción que llegó al número 3 del Billboard Hot 100 de ese momento.

Los californianos se hicieron notar con este tema de melodía naif, juguetona y divertida. Sin embargo, Foster The People hizo una dura crítica a la violencia armada de Estados Unidos, en especial en las escuelas. La letra de «Pumped Up Kicks» narra la historia de un tiroteo en una secundaria y el título hace alusión a la marca de unos tenis deportivos muy populares entre los adolescentes de los 90 en aquel país. ¡Glup!

The Killers

El camino continúa hasta llegar a «Mr. Brightside» exitazo de The Killers. Es una canción escrita por su vocalista Brandon Flowers y Dave Neuning en 2001, y entre ese ritmo bailable lleno de dance rock, se esconde una historia de celos y paranoia.

La letra habla de un hombre que sospecha que su pareja le es infiel, que además está inspirada en una experiencia personal de Flowers. La amarga situación le supuso componer el primer gran éxito de The Killers, un éxito mundial que llegó al top en una decena de países. Así como la ven.

Passion Pit

Parece que en la primera década del dos mil, ese tema de hacer canciones alegres con letras tristes era la onda, porque a los bostonianos de Passion Pit también les funcionó.

El primer sencillo de su segundo álbum, «Gossamer» se llamó «Take a Walk». Canción que escuchamos en 2012 y que cuenta la historia de un inmigrante que llega a Estados Unidos con sueños de prosperidad, pero se enfrenta a una dura realidad económica.

La rasposa realidad de desesperación por lograr sus metas económicas, la reflexión sobre los problemas a los que se enfrenta y el desaliento del protagonista contrasta con la alegría y el optimismo de la música.

Y sí, la canción fue un éxito, alcanzando el puesto número cuatro en el Billboard Alternative Songs. Take a walk!

Hanson

Cuando Hanson apareció en escena, los tres hermanos adolescentes que la componían: Isaac, Taylor y Zac, rompieron las listas de popularidad con su pop rock en la segunda parte de los noventa.

«Mmmbop» los catapultó a la cima. Fue el primer sencillo de «Middle of Nowhere» un disco que sonó -realmente sonó- por todos lados. 

Rock alegre, simpático y fresco, pero que en el fondo profundiza en lo efímero de la vida, en los momentos que se deben aprovechar antes de que se esfumen. La letra sugiere aferrarnos a aquellos que se preocupan por nosotros, porque al final de nuestras vidas, ellos serán los únicos que permanecerán a nuestro lado. Intensos los chamacos.

Bruce Springsteen

El Jefe, el mero mero Bruce Springsteen, fue el autor de un himno: «Born in the U.S.A», canción de rock que lanzó en 1984. La música es magistral, rock and roll puro con triunfalismo y un toque cinematográfico. Su legado incluye las versiones de Joan Jett, Jonny Cash o Arcade Fire, por nombrar algunas.

Se trata de una rola de rock and roll al puro estilo clásico que ha sido usada en infinidad de series, películas, eventos y demás, sin embargo, esto que parece una oda al patriotismo gringo, en realidad tiene un triste trasfondo: se trata de una dura crítica a la política exterior de los Estados Unidos, especialmente en la guerra de Vietnam y el trato a sus veteranos.

Van Halen

Otra canción que parece más divertida de lo que realmente parece es «Jump» de Van Halen. Dicen las malas lenguas que un hecho noticioso de la ciudad de Los Ángeles detonó la creatividad de la letra. 
Se trataba de un suicida al que pedían que no saltara, sin embargo, Dave Lee Roth, cantante de la agrupación de hard rock, pensaba en sus adentros «Jump!» (¡salta!). Si esto es verdad, el sencillo producido por Ted Templeman es, sin duda alguna, una de las canciones más engañosas de nuestra lista.

Bob Marley

La música de Bob Marley y su buena vibra tenía un trasfondo político muy poderoso. Además del amor, la paz y la unidad, el jamaiquino tomaba posturas políticas en torno a la migración, las políticas racistas y otros temas que incidían en su comunidad. 

En 1973 lanzó el sencillo «I Shot the Sheriff», una canción de protesta que estaba incluida en su álbum «Burnin» que firmó junto a The Wailers. La letra de la canción es sobre la autodefensa y la justicia. El protagonista de la canción ve al sheriff apuntándole, por lo que dispara primero. La canción se convirtió en un éxito y fue versionada por Eric Clapton en 1974, alcanzando el número uno en las listas de éxitos de Estados Unidos,

Este gran tema es el ejemplo perfecto para mostrar una canción de melodía suave, como lo es el reggae, pero con una triste historia detrás.

The Smiths

En 1982 la ciudad de Manchester, Inglaterra vio nacer a una de las agrupaciones más influyentes de lo que sería el brit pop. Compuesta por Jonhy Marr, Andy Rourke, Mike Joyce y Morrissey, los británicos impusieron un estilo musical que combinaba el rock de los 60 y el punk. 

Desde que lanzaron «Meat Is Murder», su obra maestra, en el 85, lograron un éxito total en Europa, llevándolos al declive un par de años después, cuando rompieron como banda.

Su música melódica siempre fue engañosa, pues detrás de su brit pop encontramos letras oscuras, tristes y críticas: la soledad, la tristeza, la marginación, la melancolía, se hacen presentes en todo momento en temas como «This Charming Man» o «There Is a Light That Never Goes Out».

MGMT

La crudeza de MGMT en su tema «Kids» raspa y duele. No por la música, porque seguramente la has bailado muchas veces, ya que tiene una pegajosa melodía de sintetizadores, sino por el tema que toca. 
La canción fue lanzada en 2007 y formó parte de su disco «Oracular Spectacular», y su letra habla sobre la inocencia de la infancia, cómo se va perdiendo según crecemos y nos damos cuenta de que no todo es color de rosa. 

Rolling Stones

En 1971, los Rolling Stones lanzaron una canción que quedaría para la posteridad: «Brown Sugar», segundo sencillo de «Sticky Fingers». 

Esta canción, escrita por Mick Jagger y Keith Richards, fue objeto de controversia por su contenido sexualmente explícito y racialmente insensible, algo que contrasta con su guitarra única y el pegadizo coro que casi casi es sinónimo de Rolling Stones.

El tema de la canción se adentra en la trata de esclavos y la violencia sexual, un tema crudo que no empata con la alegría de sus notas musicales y su cadencia llena de blues-rock sureño.

¿Qué te pareció? ¿Conoces alguna otra rola que sea alegre en la forma, pero triste en el fondo? Compártela en los comentarios.